Actualizado el 23 de octubre de 2022 por Carlos José Belmonte López
El Lupus es una enfermedad autoinmunológica crónica de los tejidos blandos (tendones, músculos, piel, nervios, etc.) que se caracteriza por un tipo de lesión subcutánea que es muy dolorosa. Esta lesión subcutánea, que aparece en forma de placas, se llama placa del lupus. La placa del lupus es una lesión subcutánea que aparece en forma de placas que se extiende por todo el cuerpo.
De hecho, se estima que nada más en España la padecen 40.000 pacientes, de los cuales el 90% son mujeres en edad fértil.
Con la finalidad de concienciar a las personas e incentivar a los organismos de salud a dispensar una mejor atención médica, el 10 de mayo se ha designado como el día mundial del lupus. En este artículo explicaremos qué causa el lupus, síntomas y cuál es el tratamiento que se asigna a los pacientes.
¿Qué es el lupus?
El lupus es una enfermedad en la que el sistema inmunitario ataca los propios tejidos y órganos del cuerpo, esta afección se le denomina enfermedad autoinmunitaria.
Esta patología es difícil de diagnosticar, pues sus síntomas son similares a otras afecciones. Esto es un gran inconveniente, debido a que entre más tarde se diagnostique más avanza la enfermedad.
La inflamación que causa esta enfermedad puede afectar las articulaciones, la piel, células sanguíneas, el cerebro y órganos vitales como el corazón y los pulmones. Gracias a los avances de la ciencia, se puede mantener en control mediante una serie de tratamientos de por vida, sin embargo, no tiene cura.
En el lupus la inmunidad se vuelve del revés. La inmunidad es el mecanismo que defiende al cuerpo contra los agentes hostiles como virus o bacterias. Las células del sistema inmunitario atacan y destruyen las células del cuerpo que no están infectadas por virus.
Tipos de lupus
Hay distintas variedades de lupus. No obstante, el lupus más común es lupus eritematoso sistémico (LES). A continuación, indicaremos las principales variedades.
Cutáneo
Tal como su nombre lo indica, se trata de una afección de la piel. Este padecimiento puede presentar erupciones, ampollas o lesiones en la capa superficial de la piel cuando el paciente se expone a los rayos solares.
Neonatal
Esta afección se da cuando un bebé adquiere la enfermedad de su madre o los anticuerpos de la madre afectan al feto.
Aunque los síntomas pueden mejorar en seis meses, desapareciendo el “ataque hacia la piel, el hígado y la sangre”, el niño sufre de un bloqueo cardíaco congénito. Por consiguiente, es necesario colocar un marcapasos.
Inducido por medicamentos
El paciente puede experimentar todos los síntomas, debido a la administración excesiva de ciertos medicamentos. A pesar de ello, es un tipo de lupus leve, debido a que la sintomatología desaparece cuando el paciente suspende los medicamentos que ocasionaron el cuadro de lupus.
Eritematoso sistémico
Esta es la variedad más frecuente. Se trata de una alteración del sistema inmune en el que los mismos anticuerpos se confunden y atacan las células y órganos. El origen es desconocido, pero se estima que tenga base genética.
Causas del lupus
Para el lupus eritematoso sistémico no existe una causa definida. Hasta este momento se presume que los cambios en los cromosomas afectan la actividad genética. Ahora bien, el entorno también puede incidir en el desarrollo del mismo.
De acuerdo a las variedades de lupus se ha podido constatar las siguientes causas:
- Luz solar. Los pacientes que son propensos al desarrollo de esta patología pueden desencadenarlo si se exponen excesivamente al sol.
- Infecciones. Algunos pacientes han desarrollado el lupus después de una fuerte infección. Algunos que han tenido la enfermedad controlada han sufrido recaídas al exponerse a un cuadro infeccioso.
- Medicamentos. El uso de antibióticos, anticonvulsivos o medicamentos para la presión arterial pueden llevar a presentar un cuadro de lupus. Sin embargo, es transitorio, ya que suele desaparecer al dejar el uso de estos fármacos.
¿Quién está en riesgo de tener lupus?
Todas las personas pueden padecer lupus. No obstante, hay ciertos factores que aumentan el riesgo de padecerlo.
- Sexo. Aunque se han reportado pacientes masculinos con esta afección, de acuerdo a la Federación Española del Lupus, el 90% de quienes lo padecen son mujeres. Cabe destacar que, es más común entre las mujeres afroamericanas e hispanas que en las de raza blanca.
- Edad. Esta enfermedad se diagnostica entre pacientes de 15 a 45 años. Claro, se han reportado casos de bebés, pero son inusuales.
Síntomas del lupus
Esta enfermedad puede presentarse de forma diferente entre un paciente y otro. Hay que recordar que el sistema inmunitario ataca las células u órganos buenos, en tal sentido, un paciente puede experimentar problemas del corazón, mientras otros pueden padecer cansancio extremo.
A continuación, indicaremos los principales síntomas:
- Cansancio extremo
- Úlceras en la boca
- Sensibilidad a los rayos solares
- Pérdida del cabello
- Fiebre, dolor muscular e hinchazón en las articulaciones.
- Manos y pies de color inusual, pálido o púrpura
- Erupción malar dolorosa en las mejillas o puente nasal.
En esta enfermedad pueden desarrollarse algunas complicaciones como por ejemplo: aumento de infecciones, debido a que el sistema inmunitario esta débil, complicaciones para gestar, (algunas pacientes han experimentado abortos o parto prematura). Además, se corre el riesgo de que la madre transfiera temporalmente la enfermedad al niño.
Tratamientos para el lupus
El tratamiento del lupus puede variar a lo largo de la vida. Además, se adapta a los síntomas que padece el paciente. Cuando el tratamiento cumple su función, el médico puede reducir la dosis e incluso suspender el tratamiento hasta que se desarrolle una nueva sintomatología.
Esto significa que debe existir una comunicación amplia y de por vida con el especialista. Ahora bien, estos son los tratamientos que se usan con más frecuencia:
- Antiinflamatorios no esteroides (AINE). El naproxeno sódico y el ibuprofeno se usan para reducir la fiebre, dolor e inflamación.
- Medicamentos antipalúdicos. Este tipo de medicamento actúa sobre el sistema inmune, por lo que son excelentes para reducir los brotes de la enfermedad.
- Corticosteroides. Generalmente se usa cuando afecta los riñones y al cerebro.
- Inmunosupresores. Esta medicación se suele utilizar cuando esta enfermedad es grave. Funciona inhibiendo el sistema inmunitario.
- Biológicos. Es un tratamiento que se administra de forma intravenosa. Controla los síntomas del lupus.
Conclusión
En conclusión, el diagnóstico del lupus puede ser desfavorable, pero actualmente hay tratamientos que contribuyen a que el paciente goce de una vida relativamente normal. Cabe destacar que, los brotes de la enfermedad pueden durar un par de meses.
Sin embargo, puede transcurrir hasta un año o más para un nuevo brote. Se requiere la comprensión y apoyo de toda la familia para superar cada episodio.