Actualizado el 14 de marzo de 2025 por Carlos José Belmonte López
La colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn son patologías que se clasifican como Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII). En España, se estima que alrededor del 0,7% de la población padece alguna de estas enfermedades, lo que equivale a alrededor de 360.000 individuos. Cada año, se registran aproximadamente 10.000 nuevos casos. Esta información, proporcionada por la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España (ACCU), resalta la importancia de la concienciación y el tratamiento de estas afecciones.
Una Necesidad Médica Urgente
Ambas enfermedades se caracterizan por una inflamación intestinal crónica que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. En particular, la colitis ulcerosa afecta de manera difusa, y prácticamente en exclusiva, a la mucosa del colon. Uno de los síntomas más comunes es la presencia de sangre en las heces. Debido a su naturaleza heterogénea y crónica, más del 40% de los pacientes en España no logra controlar su enfermedad adecuadamente.
En este contexto, la compañía biofarmacéutica AbbVie ha anunciado la disponibilidad de la cuarta indicación del fármaco Skyrizi, que tiene como principio activo el risankizumab. Este medicamento está destinado a pacientes adultos con colitis ulcerosa activa de moderada a grave que no han respondido adecuadamente o que han presentado intolerancia al tratamiento convencional o a otros fármacos biológicos. Anteriormente, Skyrizi ya estaba aprobado para otras enfermedades como la psoriasis en placas y la artritis psoriásica.
El Compromiso con la Calidad de Vida
“Al tratarse de una patología crónica, es fundamental seguir ampliando el arsenal terapéutico y garantizar que tanto los pacientes como los profesionales sanitarios dispongan de opciones innovadoras y adaptadas a sus necesidades específicas”, expresó Luis Nudelman, director médico de AbbVie España. Estos avances buscan mejorar no solo el control de la enfermedad, sino también la calidad de vida de quienes la padecen.
Una parte importante del tratamiento es la curación mucosa, que se define como la ausencia de úlceras en la mucosa del tracto intestinal tras una evaluación endoscópica. Alcanzar esta meta está asociado con un mejor pronóstico a largo plazo. Por el contrario, no conseguirla puede acarrear consecuencias graves, como un aumento en el riesgo de hospitalizaciones y la necesidad de colectomía, que es la extirpación quirúrgica del colon.
El Impacto Holístico de la Colitis Ulcerosa
Los efectos de la colitis ulcerosa no se limitan solamente a los síntomas digestivos, como diarrea, dolor abdominal y sangrado rectal. Según expertos, hasta un tercio de las personas con esta enfermedad pueden experimentar síntomas que afectan a otros órganos, incluyendo articulaciones y piel. “La colitis ulcerosa también puede inducir trastornos de salud mental como depresión y ansiedad, siendo estos los más comunes entre los pacientes”, afirma Federico Argüelles, jefe de sección del departamento de Digestivo del Hospital Universitario Virgen Macarena y profesor en la Facultad de Medicina de Sevilla.
Asimismo, las alteraciones en el sueño son frecuentes, con hasta 6 de cada 10 pacientes con la enfermedad activa reportando problemas en este aspecto. Además, el 40% de las personas con CU manifiestan fatiga, lo que añade una carga emocional significativa para quienes padecen esta condición. La cronicidad de la enfermedad exacerba estas dificultades, afectando no solo al bienestar físico, sino también al emocional de los pacientes.
Dosis Recomendadas y Seguridad del Tratamiento
En cuanto a las dosis recomendadas del fármaco Skyrizi, estas son:
- 1.200 mg administrados por perfusión intravenosa en la semana 0, semana 4 y semana 8 de tratamiento.
- 180 mg o 360 mg de fármaco administrados por vía subcutánea cada 8 semanas, a partir de la semana 12 de tratamiento.
La seguridad del tratamiento es una prioridad para los desarrolladores del medicamento. El perfil de seguridad observado en Skyrizi ha demostrado ser consistente con la experiencia previa y el perfil conocido en otras indicaciones ya aprobadas, como la psoriasis y la artritis psoriásica. Este avance representa una esperanza para los pacientes que buscan alivio y control de sus síntomas.
La colitis ulcerosa es más que una afección digestiva; su impacto abarca múltiples facetas de la vida de los pacientes. La introducción de nuevos tratamientos ofrece una oportunidad para que muchos recuperen parte de su calidad de vida, enfrentando con optimismo la batalla contra esta enfermedad crónica.