Actualizado el 23 de octubre de 2022 por Carlos José Belmonte López
Tenemos enemigos invisibles que nos rodean por todos lados y pueden causarnos mucho daño, se tratan de las bacterias. Desde que el premio Nobel Alexander Fleming, usó la penicilina en 1928, los avances en la ciencia han permitido el desarrollo de nuevas moléculas para el tratamiento específico de las diversas infecciones bacterianas.
Entre los nuevos fármacos descubiertos se encuentra la dicloxacilina, una penicilina usada con éxito para tratar infecciones causadas por algunas bacterias. Sin duda, será muy aleccionador averiguar en qué consiste, así como sus aplicaciones terapéuticas.
¿Qué es la dicloxacilina?
- Fórmula: C19H17Cl2N3O5S
- Número CAS: 3116-76-5
- Vida media: 0.7 horas
- Clasificación: Antibiótico betalactámico
- Metabolismo: Hepático
- ácido (3S,5R,6R)-6–3,3-dimetil-7-oxo-4-tia- 1-azabiciclo, heptane-2-carboxílico: ácido (3S,5R,6R)-6–3,3-dimetil-7-oxo-4-tia-; 1-azabiciclo, heptane-2-carboxílico
- Biodisponibilidad: 60 a 80%
A la dicloxacilina se la considera un antibiótico betalactámico que pertenece al grupo de las penicilinas y el cual es resistente a las penicilinasas, es decir, las enzimas que producen ciertos microorganismos, capaces de hidrolizar e inactivar la penicilina.
El mecanismo de acción de la dicloxacilina, al igual que otras penicilinas, está asociado a la activación de enzimas que actúan como bactericidas al alterar la pared celular de las bacterias, destruyéndose de esta manera.
Este medicamento, funciona ante infecciones derivadas por estafilococos, neumococos, penicilina G-resistentes, estreptococo hemolítico y penicilina G-estafilococo sensible. A estas bacterias se les atribuyen algunas infecciones cutáneas, endocarditis, neumonía, osteomielitis o artritis infecciosa.
¿Cómo beneficia la salud el uso de la dicloxacilina?
La dicloxacilina tiene la particularidad de poseer un agente específicamente activo para combatir cepas bacterio-infecciosas, que por lo general son resistentes a la mayoría de los antibióticos del tipo penicilina.
Aunque antibióticos como la dicloxacilina no funcionan para infecciones virales, han resultado efectivos para combatir enfermedades producidas por cepas de estafilococos y estreptococos, tales como:
- Infecciones de las vías respiratorias superiores. Entre ellas la amigdalitis, faringitis y faringoamigdalitis.
- Infecciones de las vías respiratorias inferiores. Tales como bronconeumonía, bronquitis subaguda, neumonía de focos múltiples y abscesos pulmonares causados por estafilococo áureo.
- Infecciones de la piel y tejidos blandos. Se puede mencionar entre estas la furunculosis, celulitis, abscesos mamarios y cutáneos, heridas y quemaduras infectadas y la otitis externa.
- Infecciones articulares y óseas. Enfermedades como la osteomielitis, artritis séptica y la piomiositis.
¿Cómo se usa la dicloxacilina?
Lo recomendable es consultar a un médico antes de iniciar un tratamiento con dicloxacilina. Puesto que, cada organismo es distinto y los especialistas de la salud pueden determinar cuál es el mejor tratamiento y dosis que se requiere, es fundamental evitar el consumo de medicamentos sin prescripción médica, para evitar daños severos.
La dicloxacilina para tomar por vía oral viene en presentaciones de cápsulas y en suspensión para uso pediátrico. Las cápsulas se consiguen en formas genéricas diversas de 250 y 500 miligramos.
La manera de emplear estas presentaciones de dicloxacilina se detalla a continuación:
- Suspensión (uso pediátrico). Lo más usual es tomar cada 6 horas, cuatro veces al día. Se debe tomar con el estómago vacío, al menos 1 hora antes o 2 horas después de una comida o merienda.
- Cápsulas. La dosis recomendada es de 1 a 2 cápsulas de 500 mg cada 6 u 8 horas, en función de la intensidad del malestar y de la opinión médica.
Es bueno entender que la dosis dependerá de la condición médica del paciente y la respuesta al tratamiento. Los intervalos son relevantes para la efectividad de los antibióticos, porque estos funcionan de manera más óptima cuando la cantidad de medicina se mantiene en niveles constantes dentro del cuerpo.
Ventajas y desventajas del dicloxacilina
La dicloxacilina funciona a través de la antibiosis, un proceso que se da cuando un organismo produce sustancias que pueden eliminar a otro que existe en su mismo entorno, la coexistencia entre ambos organismos no es permitida por una suerte de guerra química microscópica.
El concepto de antibiosis es la antítesis de la simbiosis. En el caso de la dicloxacilina, posee la capacidad de inhibir la creación de las cadenas que unen las paredes celulares de ciertas bacterias comprometiendo de esta manera su integridad.
Este antibiótico sólo funciona para tratar infecciones causadas por bacterias, no así contra infecciones causadas por virus como la gripe y el resfriado común. Ahora conoceremos más sobre sus virtudes curativas y al mismo tiempo sus desventajas.
Ventajas del dicloxacilina
- Se utiliza para tratar infecciones articulares y óseas.
- Se emplea con éxito para tratar infecciones de las vías respiratorias causadas por bacterias de la cepa de los estafilococos y estreptococos.
- Ha demostrado su eficacia para tratar algunas infecciones de la piel y de los tejidos blandos.
- Se reconoce su poder antibiótico y bactericida.
- Puede conseguirse en cápsulas o en suspensión oral para uso pediátrico.
Desventajas del dicloxacilina
- No sirve para tratar infecciones víricas.
- Puede producir alteraciones gastrointestinales.
Efectos secundarios del dicloxacilina
Es importante que antes de iniciar el tratamiento con dicloxacilina, se notifique al médico si alguna vez se ha experimentado alguna reacción alérgica a las penicilinas u otros betalactámicos.
La dicloxacilina puede ocasionar efectos secundarios, entre los cuales se pueden mencionar:
- Diarrea intensa
- Náuseas
- Vómitos
- Irritación de la boca
- Articulaciones hinchadas
- Picazón
- Dificultad para tragar o respirar
- Dolor de articulaciones o músculos
- Dolor abdominal
Por otro lado, la sobredosis de este fármaco podría generar reacciones tóxicas, como síntomas gastrointestinales, alteraciones electrolíticas, irritabilidad muscular, convulsiones, alteración de la conciencia, reacciones hemolíticas, insuficiencia renal y acidosis.
¿Puede la dicloxacilina interaccionar con otros medicamentos?
Cuando un especialista médico indique tomar dicloxacilina es necesario tener en cuenta que, el uso concomitante de medicamentos con efecto bacteriostático, como la tetraciclina, puede antagonizar el efecto bactericida de la dicloxacilina.
El uso de productos farmacéuticos que contienen dicloxacilina en combinación con otros antibióticos betalactámicos y carbapenémicos puede provocar reacciones alérgicas.
Por otra parte, este fármaco disminuye el efecto estrogénico de los anticonceptivos orales, aumentando por tanto el riesgo de embarazo.
En otro orden de ideas, el probenecid, medicamento usado para prevenir los ataques relacionados con la gota, aumenta y prolonga los niveles de penicilina por disminución en la eliminación, debido a la competición de la secreción tubular renal de la dicloxacilina.
Finalmente, la administración de metotrexato puede aumentar su efecto y toxicidad, debido a su eliminación reducida. Mientras que, el efecto de los preparados de dicumarol, como la warfarina/dicumarol puede reducirse mediante la administración conjunta con dicloxacilina.
Definitivamente, fármacos como la dicloxacilina han demostrado su utilidad en el campo médico. Por eso, por décadas médicos de todo el mundo lo han empleado con éxito para combatir infecciones bacterianas.