Estatinas: el aliado inesperado en la prevención del cáncer de hígado

Actualizado el 18 de marzo de 2025 por Carlos José Belmonte López

El uso de estatinas es habitual en la población, especialmente entre quienes buscan controlar su colesterol. Estos medicamentos son clave en la prevención de enfermedades cardiovasculares, como infartos y accidentes cerebrovasculares. A nivel mundial, más de 200 millones de personas los consumen diariamente.

¿Qué son las estatinas y para qué se utilizan?

En España, se pueden encontrar siete tipos de estatinas a la venta: lovastatina, pravastatina, simvastatina, fluvastatina, atorvastatina, rosuvastatina y pitavastatina. Estas se prescriben tanto a pacientes sin antecedentes cardiovasculares (prevención primaria) como a aquellos que han tenido problemas de este tipo, como angina de pecho o infartos (prevención secundaria).

Efectos de las estatinas en la enfermedad hepática

Un nuevo estudio publicado en JAMA Internal Medicine revela que el uso de estatinas se asocia con un menor riesgo de cáncer hepático y descompensación hepática en pacientes que padecen enfermedad hepática crónica. Esta investigación respalda la idea de que las estatinas pueden desempeñar un papel en la prevención del carcinoma hepatocelular, la forma más común de cáncer de hígado, así como en la progresión de las enfermedades hepáticas.

Además, los autores del estudio sugieren que estos medicamentos podrían ser efectivos por sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antifibróticas, que ayudan a disminuir la fibrosis hepática, un factor que puede provocar el desarrollo de cáncer en el hígado.

Prevención del cáncer de hígado

En cuanto a la relación entre la cirrosis y el cáncer de hígado, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que entre el 60 y el 90% de los hepatocarcinomas están vinculados a esta afección. La cirrosis se produce cuando las células hepáticas dañadas son reemplazadas por tejido cicatricial, un proceso que se ha intensificado en los últimos años debido al aumento de la obesidad y la diabetes.

Esta enfermedad no alcohólica del hígado graso, así como la esteatohepatitis no alcohólica, pueden evolucionar hacia fibrosis y cirrosis, y, eventualmente, hacia el desarrollo de un hepatocarcinoma.

El deterioro del hígado hacia el cáncer suele seguir un proceso que se divide en varias fases:

  • Comienza con la esteatosis hepática, donde hay acumulación de grasa en el hígado.
  • Luego, se presenta la esteatohepatitis, que implica inflamación adicional.
  • Con el tiempo, el daño se traduce en fibrosis, que puede avanzar a cirrosis.
  • Finalmente, la cirrosis puede llevar al cáncer hepático.

Consejos para reducir la probabilidad de hepatocarcinoma

La prevención del hepatocarcinoma puede realizarse a través de varias acciones efectivas:

  • Evitar el consumo de alcohol en niveles riesgosos. Las recomendaciones sugieren limitar la ingesta a una bebida diaria para mujeres y dos para hombres, aunque lo más seguro es abstenerse por completo.
  • Adoptar cambios de estilo de vida saludables: evitar la obesidad, seguir una dieta equilibrada, hacer ejercicio y controlar los niveles de colesterol y triglicéridos.
  • Prevenir la hepatitis C, evitando compartir agujas o jeringas y usando preservativos durante las relaciones sexuales. Es importante diagnosticar a todas las personas afectadas para aplicar tratamientos eficaces.
  • Vacunarse contra la hepatitis B, incluida en el calendario infantil, y detectar a quienes puedan estar infectados.
  • Limitar la exposición a sustancias tóxicas, como las aflatoxinas, para lo cual se recomienda una correcta conservación de los alimentos y evitar el contacto con productos químicos nocivos.

En resumen, aunque las estatinas son ampliamente reconocidas por su papel en el control del colesterol, cada vez más investigaciones destacan sus posibles beneficios adicionales en la salud hepática. Estar informados sobre estos aspectos puede ayudar a los pacientes a tomar decisiones más conscientes sobre su tratamiento y prevención de enfermedades.

Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Salir de la versión móvil