Metamizol: uso bajo prescripción y vigilancia para evitar agranulocitosis

Actualizado el 21 de febrero de 2025 por Carlos José Belmonte López

El metamizol, conocido comercialmente como Nolotil, es un medicamento diseñado principalmente para tratar el dolor agudo moderado o intenso, así como para combatir la fiebre que no responde a otros tratamientos. Esto lo diferencia de otros analgésicos comunes, como el paracetamol o el ibuprofeno, que son indicados para aliviar molestias leves.

Uso Controlado y Prescripción Médica

Es crucial destacar que el metamizol no debe ser utilizado sin la debida prescripción médica. A diferencia de otros analgésicos y antipiréticos, las farmacias no dispensan Nolotil sin una receta válida, lo que garantiza que su uso sea controlado y supervisado adecuadamente. Esta medida se toma, en parte, debido a los efectos secundarios que pueden presentarse, lo cual resulta de suma importancia en la gestión de la salud pública.

Efectos Secundarios: Agranulocitosis

Uno de los efectos adversos más concernientes asociados al metamizol es la agranulocitosis, una reacción poco frecuente pero potencialmente mortal que implica una disminución drástica de los granulocitos, que son células fundamentales del sistema inmunológico. Esta reducción puede hacer que el organismo sea más susceptible a infecciones. Aunque su aparición es rara, se estima que puede afectar hasta a 1-10 personas de cada millón que consumen el medicamento.

Los síntomas más comunes de agranulocitosis incluyen:

  • Fiebre.
  • Escalofríos.
  • Dolor orofaríngeo.
  • Rinitis.
  • Faringitis.
  • Inflamación del tracto genital.
  • Inflamación anal.
  • En los casos más graves, puede llegar a ser mortal.

Revisión por Autoridades Sanitarias

La seguridad del metamizol ha sido objeto de un riguroso análisis por parte de las autoridades sanitarias de la Unión Europea. A pesar de los riesgos asociados, en 2024 la Agencia Europea del Medicamento (EMA) decidió que los beneficios del Nolotil superaban a sus riesgos, permitiendo su continua comercialización bajo estrictas condiciones. Sin embargo, este dictamen no elimina la necesidad de ser cauteloso en su implementación.

La agranulocitosis se ha asociado con una mayor incidencia en la población del norte de Europa, lo que ha llevado a aproximadamente 40 países a suspender su uso. Este contexto geográfico sugiere la posibilidad de factores genéticos que predisponen a algunos individuos a desarrollar esta reacción adversa, lo que plantea un desafío adicional para los médicos al momento de recetar el medicamento.

Recomendaciones para un Uso Seguro

Ante la existencia de estos riesgos, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha emitido recomendaciones esenciales para minimizar la posibilidad de agranulocitosis. A continuación se enumeran algunas de las pautas más relevantes:

  • No recetar el fármaco a personas a las que no se puede controlar adecuadamente, como turistas o pacientes sin una historia clínica accesible.
  • Utilizar metamizol en las condiciones de uso aprobadas, a la dosis mínima y por un período máximo de 7 días.
  • Para tratamientos prolongados, realizar análisis de sangre periódicos que permitan detectar de manera temprana la disminución de leucocitos.
  • Monitorizar la aparición de síntomas asociados, como malestar general, escalofríos, fiebre o úlceras bucales, e informar a los pacientes sobre la necesidad de interrumpir el tratamiento si emergen estos signos.
  • Entrevistar exhaustivamente al paciente antes de la prescripción para evitar su uso en individuos con factores de riesgo de agranulocitosis.
  • Prestar especial atención a pacientes de edad avanzada, quienes pueden ser más vulnerables a las reacciones adversas.

La detección precoz de cualquier síntoma relacionado con agranulocitosis es clave para reducir significativamente el riesgo de complicaciones potencialmente mortales. En conclusión, el metamizol puede ser una alternativa valiosa en el tratamiento del dolor y la fiebre, siempre y cuando se utilice de manera responsable y con la supervisión adecuada.

Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Salir de la versión móvil