¿Qué es la Artemisa? Beneficios y 5 propiedades

Actualizado el 23 de octubre de 2022 por Carlos José Belmonte López

El uso de plantas en el campo de la medicina no es algo nuevo. Se ha descubierto que desde hace cientos de años, culturas como la egipcia, china y griega hacían uso de estas para eliminar síntomas de diferentes enfermedades. Entre ellas destaca la artemisa.

En este artículo vamos a destacar las características de esta planta. También veremos los beneficios que puede producir en el cuerpo, así como los riesgos de su uso.

¿Qué es la artemisa?

La artemisa es un árbol que puede alcanzar hasta los dos metros de altura. Se puede encontrar en diferentes continentes, como Europa, África y Asia. Entre sus características más resaltantes encontramos sus flores, las cuales pueden ser rojas o amarillas. Cada una de las partes de esta planta se usa en la medicina, con diferentes propósitos.

¿Cuáles son las propiedades de la artemisa? 

Esta es una de las primeras plantas usadas en la historia humana. Esto se debe a la gran cantidad de usos medicinales que tiene. Entre estas resaltan las propiedades antiinflamatorias, antisépticas, antibacterianas, analgésicas, estimulantes, entre otras.

Todas estas se deben a su alto contenido de aceites necesarios para el funcionamiento adecuado del cuerpo. También posee colina y mucílagos. Tanto estos componentes, como otros contenidos en su tallo, hojas y raíces, la convierten en una de las plantas de mayor utilidad en el tratamiento de algunas afecciones.

Beneficios de la artemisa

Se pueden obtener muchos beneficios al usar la artemisa. Es por esa razón que, como señalan diferentes expertos en la salud, se ha usado desde hace muchos años y, con toda seguridad se seguirá usando. Estos son algunos de los buenos resultados que produce su consumo.

  • Elimina la gripe. El uso de artemisa ayuda a descongestionar las vías nasales. También ayuda a la recuperación ante un cuadro gripal.
  • Ayuda a los riñones. Permite que los riñones trabajen mejor, ayudando a desechar los líquidos retenidos en el cuerpo.
  • Contribuye con el sistema digestivo. Entre otras cosas, ayuda a sacar el mayor provecho de los alimentos consumidos.
  • Reduce la dismenorrea. Ayuda a minimizar el dolor causado por la menstruación. 
  • Desintoxicante. La ingesta de artemisa ayuda a limpiar la sangre, eliminando los elementos dañinos de esta.
  • Es antiparasitario. Si hay presencia de parásitos en los intestinos, el consumo de artemisa permite desecharlos de manera natural. También elimina los parásitos externos.
  • Aumenta las defensas del cuerpo. La artemisa tiene vitamina C. Es una de las vitaminas responsables de la creación de los glóbulos rojos, vitales para el cuerpo.
  • Reduce la presencia de tumores. Aún se requieren más estudios, pero hay resultados positivos al usar artemisa para eliminar tumores.
  • Combate la artritis. Los dolores en las articulaciones se pueden controlar gracias a los aceites de la artemisa.
  • Aumenta el apetito. Ayuda a que los jugos gástricos eleven su cantidad, eso ayuda a aumentar el apetito.

En el caso del aparato digestivo, para aumentar el efecto positivo al consumir artemisa, se recomienda combinar su ingesta con otras plantas, como la manzanilla. Ahora bien, para mayor efectividad y seguridad, Jordi Cebrián, especialista en el uso de medicina a través de plantas, sugiere pedir la guía de un experto antes de hacer estas combinaciones.

Uso de la artemisa

Al tratarse de una planta, se puede obtener en diferentes presentaciones. La elección entre una u otra dependerá del propósito que se busque. 

  • . Se usan las hojas secas para prepararlo. Se agregan al agua caliente y, luego de dejar enfriar un poco, se puede consumir. Se recomienda entre una y tres ingestas diarias.
  • Tintura. Solo se sugiere el consumo de un máximo de 15 gotas por dosis.
  • Polvo. Puede agregarse a una bebida o a los alimentos. La dosis diaria no debe superar los 3 gramos.
  • Aceite. Es mejor obtenerlos en las tiendas naturistas, en lugar de intentar hacerlo. 

Independientemente de la manera como se decida consumir, siempre es recomendable consultar a un médico experto. De esa manera, se evita superar la dosis adecuada, así como otros riesgos.

También se pueden obtener medicamentos que usan artemisa como uno de sus componentes principales. Por ejemplo, desde hace algunos años se utiliza uno de estos para eliminar la malaria. Gracias a este descubrimiento tan importante, se concedió el premio Nobel a los científicos responsables. 

Estudios médicos de la artemisa

Se siguen efectuando estudios médicos, en diferentes instituciones, para comprobar la relación entre el consumo de artemisa y la reducción de los tumores. Phytomedicine y Cáncer Chemother Pharmacol, entre otras, son las entidades dedicadas a estos estudios. Los resultados han sido favorables, pero aún se requieren más estudios.

También, los doctores Lérida Acosta de la Luz y Ricardo Castro ArmasII hicieron una investigación detallada. En ella se efectuó una revisión bibliográfica de diferentes investigaciones sobre la artemisa. Entre las conclusiones obtenidas destacan los componentes artesunato y artemeter. Ambos tienen la condición de esenciales en la lista de la OMS, sobre todo para tratar la malaria.

Contraindicaciones de la artemisa

Hay algunos riesgos relacionados con el consumo de artemisa. Es necesario conocer cuáles son para evitarlos por completo. La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos destaca los siguientes.

  • Exceso. Además de afectar a los riñones y el hígado, el consumo de artemisa en grandes cantidades causa náuseas y vómitos.
  • Duración. La ingesta está recomendada por los expertos, pero esta no debe superar un mes.
  • Alérgicos. Las personas que sufren de alergia a la artemisa, o a alguno de sus componentes, no deben usarla.
  • Embarazadas. Para evitar efectos negativos en el bebé, es mejor evitar su consumo durante el embarazo y la lactancia.

Hay una excepción en el caso de las embarazadas. La OMS señala que, en caso de que la madre o el bebé padecen malaria, pueden ingerir artemisa o algún medicamento que lo contenga. Esto solo es aplicable después de superar los primeros tres meses de embarazo.

Son muchas las ventajas que se pueden obtener usando artemisa. Sea en forma de infusión, tintura u otra, resulta de mucho provecho hacer uso de ella. 

Amparo Miralles Lobato
Amparo Miralles Lobatohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcn5dql6
Licenciada en medicina por Stanford Medicine, Máster en University of Cambridge. Doctorada en The University of Warwick. Comprometida con la Salud Humana. ISNI: 0000000503892961

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares