Romero: Beneficios, Propiedades y Usos

Actualizado el 23 de octubre de 2022 por Carlos José Belmonte López

El mundo de las hierbas aromáticas es muy amplio. En este mundo tan variado el romero dice: “presente”. Esta hierba al igual que muchas otras de su especie, tiene múltiples cualidades que la hacen muy similares.

¿Deseas conocer un poco más de cerca a esta popular planta? ¿Quieres saber cuáles son sus propiedades y beneficios, y cómo puedes disfrutar de ellas? Te invitamos a descubrirlo.

¿Qué es el Romero?

  • Nombre científico: Salvia rosmarinus
  • Especie: Salvia rosmarinus; (L.) Schleid., 1852
  • Familia: Lamiaceae
  • Clase: Magnoliopsida
  • Reino: Plantae
  • Orden: Lamiales
  • División: Magnoliophyta

Básicamente, el romero es una especie de planta de la familia de las Lamiaceae y del género Rosmarionus. Su nombre científico es Rosmarinus officinalis. Es de tipo arbusto y llega a medir aproximadamente de 1 a 2 metros de alto. Sus hojas son diminutas, alargadas y aplanadas que no marchitan. Sus flores tienen un ligero color lila y sus semillas están escondidas al final de la misma.

¿Cuál es el Origen del Romero?

El romero tiene su origen en las costas del mediterráneo. Desde hace mucho tiempo es utilizado como condimento y como planta medicinal.

Antiguamente se creía que esta planta tenía poderes mágicos, por eso muchos la usaban para alejar el mal y la envidia. Y en los hospitales se quemaban sus hojas secas para combatir las epidemias.

También se le llegó a usar en las bodas griegas y romanas para simbolizar el amor y la felicidad de los recién casados.

Al romero lo caracteriza su aroma y su sabor, siendo este último un tanto picante y amargo, mientras que su aroma tiene tonos de nuez moscada, lavanda, alcanfor y pino. Es una hierba que se da durante todo el año de forma frondosa y muy ramificada.

Sus flores pueden ser de colores variados; azules, rosadas y blancas, lo que hace de ella una planta ornamental. El romero es fácil de cultivar, no requiere riego y suele darse en terrenos rocosos y montañosos.

Propiedades del Romero

El romero es fuente de muchas virtudes que le han ganado la fama de ser una hierba prodigiosa. Pero hablemos un poco más a detalle de sus propiedades.

Es anti digestivo, antibacteriano, cicatrizante y balsámico. También tiene propiedades oxigenantes, diuréticas, antioxidantes, antiinflamatorias, aromáticas, antisépticas entre muchos otros. 

No podemos olvidarnos de su aceite esencial, el cual tiene muchos componentes que lo hacen útil en varios campos, como la medicina y la gastronomía.

Todo este conjunto de atributos hacen del romero una planta excepcional. De hecho, gracias a todo lo ya mencionado el romero se ha convertido en una fuente de múltiples beneficios para la salud.

Beneficios del Romero

Entre los beneficios que se pueden destacar se encuentran:

  • Alivia la flatulencia
  • Sirve como protector gástrico
  • Estimula el cuero cabelludo evitando la caída del cabello y previniendo la caspa.
  • Combate la pérdida de memoria y previene enfermedades mentales como el Alzheimer.
  • Alivia los dolores menstruales, de cabeza y los artríticos.
  • Combate el mal aliento.
  • Combate el insomnio.
  • Estimula la circulación sanguínea, por lo que ayuda a combatir la hipotensión.
  • Sirve como energizante y alivia el agotamiento nervioso.
  • Sirve para aliviar problemas respiratorios como el asma y la tos.
  • Es ideal para bajar de peso.

¿Cómo usar el Romero?

El romero se usa principalmente como condimento gracias a su aroma, que logra realzar el sabor de los alimentos. Por esta razón, se le ha incluido en la preparación de guisos y de encurtidos.

Además de ser usado por sus atributos culinarios, el romero también se ha empleado para usos medicinales, y esto no es de extrañar, pues ya hemos mencionado su gran aporte para la salud. Por ejemplo, su aceite esencial es usado para dar masajes, tanto relajantes como antiinflamatorios.

Igualmente sirve para ser inhalado. Si se vierten unas gotas de este aceite en un paño, ayudará al relajamiento y a obtener mejor concentración.

El romero también es usado para hacer alcohol. Valiéndose de su esencia y mezclándolo con etanol, se puede obtener un potente alcohol que servirá como antiséptico.

Otro uso que se le puede dar a esta hierba es como compresas. Al hervir las hojas secas en agua se puede obtener una infusión, la cual puede usarse para ser aplicada en heridas o en zonas adoloridas. Esta infusión también servirá para realizar un tónico capilar y usarlo en el cuero cabelludo.

Por otra parte, un uso muy peculiar que se le ha dado es como repelente de mosquitos y de hormigas.

Por supuesto, no se puede dejar de mencionar su uso como cosmético. Al romero se le ha incluido como ingrediente principal de jabones, champú, cremas y muchos otros productos de porte similar.

Así como se le ha incluido en productos cosméticos, también se le ha usado de manera farmacológica, en cápsulas y comprimidos.

Efectos secundarios del Romero

Aunque el romero es bajo en toxicidad, puede que se den algunos casos de reacciones alérgicas, como dermatitis. También pudiera llegar a causar vómitos, irritación renal, espasmos abdominales y hemorragias intestinales. Esto sucede si no se tiene cuidado con la cantidad que se va a ingerir.

Su aceite esencial puede llegar a ser irritante si se aplica en dosis muy elevadas sobre la piel. También resulta tóxico si se consume en dosis no recomendadas, causando convulsiones y daños al sistema nervioso central. Por todo esto, no se recomienda el uso prolongado de sustancias a base de romero.

Es muy importante destacar, que no se puede administrar en niños y mucho menos a mujeres durante el embarazo, ya que puede ser abortivo, ni tampoco durante la lactancia.

En resumen, el romero fue, es, y sigue siendo una hierba excepcional que, si tenemos precaución al usarla, traerá muchos beneficios a nuestra vida.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares